miércoles, 16 de diciembre de 2015

CONCEPTOS QUE SE MANEJAN EN LOS INDICADORES EDUCATIVOS

DICCIONARIO DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE SE MANEJAN EN LOS INDICADORES EDUCATIVOS.



1.- ABSORCIÓN: permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.

2.- ANALFABETISMO: es un indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.

3.- APROBACIÓN: Se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.

4.- ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL: Puede definirse como la capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que demande este servicio.

5.- ATENCIÓN A LA DEMANDA SOCIAL: Es un indicador en el que intervienen dos variables, la demanda atendida y la demanda social. La demanda atendida se refiere a la matrícula total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo; y la demanda social es la población que tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el servicio educativo.

6.- COHORTE: Viene del latín y significa grupo específico de estudio, conjunto o serie. Este término puede también referirse a una generación de alumnos.

7.- DENSIDAD DE LA POBLACIÓN: Si la dispersión es muy marcada en zona muy pequeña, habrá que considerar el número de habitantes, las edades de la población y verificar si se reúne el mínimo de alumnos requerido para abrir la escuela.

8.- DESERCIÓN INTERCURRICULAR: Es el abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no.

9.- DESERCIÓN: Es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

10.- EFICIENCIA TERMINAL: Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente. Demuestra claramente los estragos de la reprobación y deserción (rendimiento escolar).

11.- EGRESADOS: Se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior.

12.- EL COEFICIENTE DE EGRESIÓN: es la relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión. Este coeficiente se conoce también con el nombre de egresión y se cataloga como un indicador de eficiencia ya que determina el éxito o fracaso del sistema educativo.

13.- EL INDICADOR GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD (GPE): Se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más.
14.- ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD: La integración de los tres rubros anteriores se puede ver plasmada en la elaboración de los estudios de factibilidad que se requieren para dar respuesta a la solicitud de la instalación y construcción de una escuela.


15.- EVALUACIÓN: Es la medición de objetivos y la concordancia de medios y fines.

16.- FACTORES GEOGRÁFICOS: Zona montañosa, fangosa, desértica o bien con barreras geográficas naturales.


17.- NDICADORES EDUCATIVOS: “Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos”.

18.- LA (TCMA) DE LA MATRÍCULA: Permite conocer el comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes ciclos o grados escolares.


19.- LA DESERCIÓN TOTAL: Es la combinación de ambas deserciones.

20.- LA DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GRADO: Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecida para cursarlo.

21.- LA DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE LOS DESERTORES: Proporciona información valiosa debido a que indica el número promedio de grados escolares que cursa un desertor en cualquiera de los niveles educativos, así como el nivel escolar logrado.

22.- METODOLOGÍA: El procedimiento para la obtención de la absorción.


23.- PROMOCIÓN: Se define como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior.

24.- RELACIÓN ALUMNO/AULA: Es el promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un aula.
25.- RELACIÓN GRUPO/ESCUELA: Es el promedio de grupos existentes en una escuela. Este indicador es de utilidad al permitir conocer las discrepancias entre las escuelas que cuentan con pocos grupos y las que tienen todos los grupos. Del mismo modo, con este indicador es posible programar la plantilla de personal directivo, administrativo y auxiliar que las escuelas requieren.

26.- RELACIÓN MAESTRO/ESCUELA: Es el promedio de maestros que laboran en un centro de trabajo.


27.- REPETICIÓN: Es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.

28.- REPITENCIA: Es la relación entre el total de alumnos que estén repitiendo algún grado en un ciclo escolar determinado y el total de alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes.


29.- RETENCIÓN: Es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del  sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente. Éste es un indicador de eficiencia interna, que coadyuva a la evaluación del sistema educativo. 


30.- SERVICIOS: Pavimento, agua potable, alumbrado, teléfono.

martes, 15 de diciembre de 2015

Museo "Palacio Cantón"

MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA

                            DE YUCATÁN PALACIO DE CANTÓN, MÉRIDA


El museo cantón cuenta con un muy buen personal, al llegar noté que está muy bien cuidado, los objetos que se encuentran pertenecen a nuestra cultura, es un edificio porfirista que fue residencia de la familia Cantón Rosado, construida en la primera década del siglo XX, en un apartado esta una librería que vende fotos, información sobre todo el palacio, igual cuenta con un excelente servicio
En él Museo  existe una importante colección de la cultura maya yucateca., los objetos son grandes representaciones. En los salones del edificio se presentan exposiciones tanto permanentes como temporales, en la planta baja es la principal porque son objetos permanente, estos objetos y definiciones cuentan y estan basados en nuestra cultura y lugar que es Maya  el que más me llamo la atención fue la formación de un cadáver, el cual es muy original y autentico en este museo, cada objeto tiene una definición clara y precisa.
Hay piezas desde el periodo preclásico hasta el posclásico tardío, lleva una secuencia que nos permitió entender mejor como fueron evolucionando nuestros antepasados,  El palacio se encuentra en constante cambios para  ofrecer más  contenidos variados a los visitantes del museo. 



martes, 1 de diciembre de 2015

Cuadro comparativo del acuerdo 96 

"Las responsabilidades del director, personal docente, consejo técnico, personal administrativo y alumnado"


Capitulo IV
Director
Capítulo V
Personal docente
Capítulo VI
Consejo Técnico Consultivo
Capitulo VII
Personal administrativo
Capitulo VIII
Alumnado.
-Es aquella persona designada o autorizada, por la Secretaría de Educación Pública, como la primera autoridad responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y sus anexos.
-Debe encauzar el funcionamiento general del plante a su cargo, definiendo las metas, estrategias y política de operación, dentro del marco legal, pedagógico, técnico y administrativo que le señalen las disposiciones normativas vigentes
Acatar, difundir y hacer cumplir en el plantel las disposiciones e instrucciones de la Secretaría de Educación Pública,
-Estudiar y resolver los problemas pedagógicos y administrativos.
-Elaborar el plan de trabajo anual de la escuela y presentarlo al inspector.
-Revisar y aprobar, en su caso, el plan de trabajo anual que, para desarrollar el programa de educación primaria.
-Organizar y coordinar el desarrollo de las actividades de inscripción, reinscripción, registro, acreditación y certificación de estudios.
- Supervisar la adquisición y distribución del material didáctico.
-Convocar a la integración, en su caso, del Consejo Técnico Consultivo de la escuela.
-Radicar en la comunidad donde preste sus servicios.

-Responsabilizarse y auxiliar a los alumnos en el desarrollo de su formación Integral.
-Elaborar y presentar al director de la escuela el plan anual de trabajo
-Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses del alumno.
-Desempeñar con eficiencia las labores para las que fuera designado temporal o definitivamente.
-Participar en las reuniones del Consejo Técnico.
-Concurrir a las reuniones que convoque el director.
-Debe organizar las actividades educativas diarias, disponiendo de los recursos materiales.

-Cuidar de la disciplina de los educandos en el interior de los salones.
-Vigilar la regular y puntual asistencia de los alumnos.
-Inculcar a los alumnos hábitos de disciplina e higiene ejemplificados en su conducta personal.
-Cubrir las guardias semanarias de horario.
-Organizar la ceremonia de honores a la bandera.
-Asistir puntualmente a la escuela, de acuerdo con los horarios vigentes.
-Abstenerse de dar clases particulares mediante remuneración.
-Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores le confieran este ordenamiento y otras disposiciones aplicables
-Establece las disposiciones de carácter general para la constitución y funcionamiento de este órgano institucional.
-El supervisor escolar será el responsable de organizar el consejo técnico escolar.
Corresponde al Consejo Técnico Consultivo analizar y recomendar respecto de los siguientes asuntos:
-Métodos de enseñanza v Evaluación de los programas tendientes a la superación del servicio  educativo
-Capacitación del personal docente
-El Consejo Técnico Consultivo realizará sus funciones conforme a las disposiciones de este acuerdo, y a las de los instructivos que se expidan por la autoridad competente.
  Cumplir las instrucciones del director o de la persona que este designe.
-Cuidar y conservar en el mejor estado, el material y los útiles o instrumentos que tenga a su cargo.
-Sugerir a los supervisores inmediatos todas las medidas que estime necesarias para mejorar los servicios de oficina.
-Desempeñar las labores oficinales, ordinarias o extraordinarias que le asigne el director de la escuela, conforme a su nombramiento y horario.
-Vigilar el edificio escolar y hacerse cargo de las llaves de las diferentes dependencias del local.
-Ocupar como habitación únicamente el local que le este destinado para estos efectos dentro del plantel.

-Debe presentarse puntualmente a clases y participar en todas las actividades.
-Justificar ante el profesor, a través del padre o tutor respectivo, los retardos o inasistencias
-Cumplir con las labores escolares.
-Guardar la consideración debida a los maestros.
- Cuidar que el edificio y mobiliario escolar.
-Gozar de los mismos derechos y oportunidades para recibir educación.
-Recibir trato respetuoso de parte de las autoridades, maestros y demás personal que labora en el plantel.
- Obtener la orientación necesaria.
-Gozar de 30 minutos de descanso dentro del tiempo de labores.




martes, 17 de noviembre de 2015

Principales indicadores del sistema educativo nacional
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL (SEN)
Resultado de imagen para sistema educativo nacional·         El sistema educativo nacional se conforma de
·         Los educandos y educadores
·          Las autoridades educativas
·          Los planes y programas, métodos y materiales educativos
·          Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados
·           Las instituciones de los particulares con autorización o con  reconocimiento de      validez oficial de estudios
·          Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
El Sistema de Indicadores Educativos (SIE) desarrollado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se actualiza cada año con el propósito de apoyar la evaluación de la calidad de la educación obligatoria y el cumplimiento del derecho a recibir educación de todos nuestros niños y jóvenes.
Hoy en día existen muchos cambios y uno de ellos es el avances y la actualización de los indicadores del sistema educativo nacional según la INEE dan a conocer los niveles del sistema educativo, esta se actualiza cada año con el propósito de apoyar la evaluación de la calidad de la educación obligatoria y el cumplimiento del derecho a recibir educación de todos los niños y jóvenes. Esta actualización tiene siete secciones, su estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional, se muestran los datos básicos de escuelas docentes y alumnos de educación básica y media superior (2013-2014) ambas obligatorias.
Tipos, niveles y grados
En la Ley General de Educación se establecen tres tipos de educación: básica, media superior y superior.
La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco años.1 El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora a niños de seis a 12 años. La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito indispensable para ingresar a la secundaria. La educación secundaria se imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años. Su conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisito imprescindible para ingresar a la educación media superior. De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución y con la Ley General de Educación los tres niveles de educación son obligatorios, y por lo tanto, la cobertura tendría que ser universal.
La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación profesional técnica. El bachillerato se imparte generalmente en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior. En la educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son de tres grados. Se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los programas son de carácter terminal.2 El artículo tercero de la Constitución establece que este tipo educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero de 2012 y plantea “lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021 a 2022”.3
La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de profesionales capacitados para el trabajo en un área específica. Los programas son de dos años, son de carácter terminal y no alcanzan el nivel de licenciatura. Ésta forma profesionistas en diversas áreas del conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más. Se imparte en instituciones universitarias, tecnológicas y de formación de maestros y es de carácter terminal. Los estudios de bachillerato son obligatorios para ingresar a cualquiera de estos dos niveles.
En la educación básica, actualmente, México cuenta con 90,446 primarias públicas con 13, 304,734 alumnos. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria), junto con la media superior (preparatoria o bachillerato) son obligatorias e impartidas por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Los 5 indicadores que alimentan al (SIE) son: “Contexto social”, “Agentes y recursos”, “Acceso y trayectoria”, “Procesos educativos y gestión” y “Resultados educativos”. dichos indicadores se crearon para buscar respuestas a preguntas que se han estudiado para lograr un buen Sistema Educativo Nacional (SEN) 
Cada uno se caracteriza por:
El contexto social hace referencia a la asistencia de los alumnos, las necesidades que las escuelas presentan si las cubren o no así mismo el nivel socioeconómico que opera el Sistema Educativo Nacional.
Los agentes y recursos, habla sobre las características de los alumnos, docentes y directores de educación básica  y media superior poniendo como punto importante el papel que desarrollan también habla sobre los recursos informáticos y los avances de las TICS en las escuelas.
El acceso y trayectoria, habla sobre la matriculación (el número de alumnos que asisten a la escuela durante el ciclo escolar) en la educación básica o media superior, el avance de los alumnos durante el ciclo escolar, el número de alumnos que concluyeron un determinado nivel educativo para acceder al siguiente.
Los procesos educativos y gestión, hace referencia a la atención de grados por parte del maestro, la organización de las escuelas para posibilitar una atención adecuada y oportuna a la vez.
Los resultados educativos, hacen valer el porcentaje que los alumnos obtuvieron sobre los aprendizajes esperados según  el currículo, así mismo el porcentaje de las competencias que alcanzaron los alumnos y los beneficios de la educación en la participación laboral.





Referencias: 


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Programa de estudios de la asignatura, sus propósitos, competencias, organización de los aprendizajes.
 LA ENTIDAD EN DONDE VIVO.

Programa de estudios de la asignatura, sus propósitos, competencias, organización de los aprendizajes.


  PROPÓSITOS:
Identificar temporal y espacial mente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
·                      Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.

·                     · Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

COMPETENCIAS: 

  

·                     · Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.

·                     · Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad, a lo largo del tiempo.

·                     · Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgo

 




 




jueves, 8 de octubre de 2015

REPORTE DE RECORRIDO DEL GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA

Durante la visita que realicé en el Gran Museo del Mundo Maya, al inicio del recorrido se proyectó un vídeo que hacía referencia al fenómeno llamado Armageddon, en la proyección se explica que a causa de este fenómeno se extinguen las diferentes especies animales que existían en el planeta y por consiguiente a lo largo del paso de los años se crea la nueva era, en donde nace "un nuevo mundo", es decir nuevas especies crecen, la naturaleza vuelve a relucir y los seres vivos que existían en esa época volvían a tener un hábitat.

Continuando con el recorrido pude observar que el museo expone una variedad de objetos que representan en general la cultura maya, por ejemplo las piedras hermosas que existían hace muchos años, las especies animales que vivían y la evolución que tuvieron, los tipos de suelo que existen en las diferentes partes del estado, las tradiciones que se practicaban, los rituales y tradiciones que tenían los mayas, las actividades como la caza de animales que realizaban, los diferentes modos de obtener recursos económicos etcétera. 

Como parte del recorrido y aprendizaje significativo que obtuve durante esta visita cabe resaltar que tuve la oportunidad de conocer el proceso de descomposición de un animal llamado dientes de sable, para adentrarnos un poco a este proceso mencionado anteriormente se puede mencionar que primeramente al presentar la muerte de dicho animal la descomposición  empieza y por consiguiente otros animales acuden al lugar en donde este el cuerpo del animal muerto y empiezan a comer los restos de este para alimentarse y poder sobrevivir, durante unos cuantos años la grasa y piel de éste desaparecen solamente se quedan los huesos, al paso del tiempo la tierra sufre cambios en su nivel de profundidad y los huesos del animal muerto es cubierto por la tierra, aunque posteriormente durante unos años más el nivel de la tierra vuelve a sufrir cambios y a consecuencia de esto los huesos del animal muerto vuelven a aparecer sobre la superficie, dándonos cuenta que el mundo sufre de diferentes cambios y fenómenos que pasan y son parte de la evolución del planeta.  

Otra de las actividades que tuve la oportunidad de conocer un poco más es el juego de pelota que practicaban los antiguos mayas como parte de las actividades deportivas que realizaban. En la península de Yucatán existen hasta el año 2000, 77 canchas de juego de pelota en 59 ciudades mayas como por ejemplo Chichén Itzá, estas canchas tienen 6 distintos tipos de estructura. 

Dentro de lo más resaltado que pude observar durante el recorrido al Gran Museo del Mundo Maya es lo relacionado a la Educación que se tenía en la época de nuestros antepasados, es decir que la educación era muy empírica y asistencial esto podría ser porqué en mi opinión personal pienso que se hacía para que las nuevas generaciones no desconozcan tanto de las situaciones que se presentaban es esa época y de todas las diferentes temáticas que debían de conocer, también se podría decir que esta educación que se daba hace unos años no era una educación formal ya que como no existía la infraestructura adecuada y suficiente para poder realizar esta práctica la educación se daba en espacios poco convenientes para los educandos y otro punto a resaltar es que no existían profesionales especiales en el área para que el conocimiento que se transmite este respaldado teóricamente  y pueda crear un desarrollo personal para los que presenten este tipo de educación. 

Por otra parte algo que me llamó mucho la atención es la estructura que tenían que los antiguos templos mayas, hogares en donde vivían y diferentes esculturas o pirámides que ellos creaban ya sea en alabanza a algún dios en específico o por creencias religiosas de otra índole. De este tema es de suma importancia tener conocimiento, ya que nuestros antepasados todo lo que hacían era con un fin en particular y creo al saber de esto te ayuda a ampliar los conocimientos de la cultura general y antigua maya.

Por último, quiero concluir con una aportación personal a lo que me pareció el recorrido que realicé al Gran Museo del Mundo Maya, a pesar de que somos Yucatecos muchos de nosotros desconocemos de todo este mundo que se tornó a presentarse en siglos anteriores, como mencioné anteriormente es de mucha ayuda también el poder tener el conocimiento de la cultura general que nos dejaron nuestros antepasados y de todos estos temas nuevos que amplían y hacen más rico nuestro que hacer como educadores, porqué muchas veces nos vamos a topar con situaciones que demanden la exposición de estos temas relevantes y debemos demostrar que contamos con este conocimiento, que estamos informados y contextualizados del pasado que surgió hace unos siglos, los temas que abarcan en su totalidad la cultura maya son de relevancia para muchas personas, incluso para personas visitantes a nuestro estado y que desconocen de estos conceptos, y para ello nosotros debemos de estar preparados para poder transmitir algún conocimiento de estos temas que nosotros tengamos estudiados y analizados. 

jueves, 1 de octubre de 2015

CUADRO COMPARATIVO



       SALVADOR ALVARADO




Salvador Alvarado Rubio (1880-1924) fue un militar y estadística mexicano que participó en la revolución mexicana, general del ejército constitucionalista bajo las órdenes de Venustiano Carranza.
Fue gobernador de Yucatán de 1915 a 1917Existe un municipio Salvador Alvarado en el estado de Sinaloa, donde nació, el cual por honor lleva su nombre.
Luchó contra el fanatismo religioso.
Promulgó leyes de gran contenido social que fueron precursoras de la Constitución de 1917
Organizó los primeros Congresos Pedagógico y Feminista, de igual manera Fundó, entre otras, las escuelas de Agricultura, de Artes y de oficios, de Bellas Artes y la de Libre Derecho Estatal.
Expidió una importante ley de repartición de tierras y de protección a los Obreros.
Declaró a Yucatán el primer estado seco de la República, buscando acabar el alcoholismo entre los indígenas.
Dictó una ley para que los estudiantes se iniciaran en las prácticas democráticas al elegir a sus dirigentes.
Combatió la prostitución y a sus principales explotadores.
Uno de sus principales logros fue crear el  Departamento de Educación Pública y la Ley de Educación Primaria (1916).



FELIPE CARRILLO PUERTO




Nació el 8 de noviembre de 1874, en Motul, Yucatán.
Felipe Carrillo Puerto primero de febrero de 1922 rinde protesta de ley y su primer discurso como gobernador lo realiza en lengua maya.
Liberal entusiasta.
En él promete cumplir y hacer cumplir la Constitución Federal, la local y las resoluciones adoptadas en los Congresos Obreros de Motul e Izamal.
Durante su gobierno se repartieron 664 mil 835 hectáreas, con las que se beneficiaron más de 30 mil familias. Impulsó la construcción de caminos para unir a la población y facilitar el acceso a los centros arqueológicos, cuya restauración inició durante su administración.
Fue encarcelado por exhortar al pueblo a derribar una cerca, construida para impedir el paso de los indígenas mayas.
Fundó la Comisión Local Agraria. Socializó la producción de los ejidos. También fijó el salario mínimo en la ciudad de Mérida
En materia educativa, destacó por la implantación en el estado de Yucatán



FELIPA POOT TZUC
 (Lider Maya)


 
Felipa Poot Tzuc nació el 14 de Enero del año 1903 en Kinchil, Yucatán, en la cual fue maestra.
Fue penúltima de 11 hermanos
Uno de sus logros fue promover el  valor a las mujeres y hombres para luchar por mejorar las condiciones de la gente. Impulsó reformas sociales y políticas en beneficio de los suyos.
Presidenta de la liga femenina "Rita Cetina" de Kinchil.
Empieza a trabajar en 1909 activamente para la causa antirreleccionista en contra de Molina Solís en Yucatán, como mensajera y propagandista.
Crea la primera organización femenina campesina, en 1912 en Motul, Yucatán.
Se destacó en su importante participación en el sindicato, "Consejo Municipal Comunitario" que sustituyo a la autoridad de Kinchil.
Participación contra los caciques y grupos políticos, adversos, que a fuerza de linchamientos sometían a los indios.
Luchaba por el respeto de la mujer indígena y se convierte en una gran líder revolucionaria.




ELVIA CARRILLO PUERTO





 

Elvia Carrillo Puerto fnacida en Motul de Carrillo Puerto, Yucatán, el año de 1881 y fallecida en la ciudad de México en 1967. Luchadora social cuyo activismo le ganó el mote de Monja Roja del Mayab, fue miembro del Partido Socialista del Sureste y hermana menor del caudillo yucateco Felipe Carrillo Puerto, quien fue gobernador de Yucatán de 1922 a 1924.
Consagró su vida a lograr el sufragio femenino. También luchó por el control de la natalidad, la libertad sexual, el divorcio.
Fue electa diputada en el Congreso de Yucatán en el año de 1923.
Durante el gobierno del general Salvador Alvarado en Yucatán, de 1915 a 1918, siguió organizando grupos feministas y participó activamente en la organización y fundación del Partido Socialista Obrero de Yucatán, que más tarde sería el Partido Socialista del Sureste.
Funda en 1931 la Liga de Acción Femenina para luchar por los derechos políticos de las mujeres.